Ariño está situado en el piedemonte de la sierra de Arcos, entre el río Martín y el Escuriza, a 536 m. de altitud. Emplazado en la zona noreste de la provincia turolense, en la comarca de Andorra-Sierra de Arcos. La extensión de su término municipal es de 81,93 km². Arcilla, aguas medicinales y carbón son los colores que dibujan las tierras ariñenses.

Para acceder a la localidad desde Teruel capital, es necesario coger un desvío dirección Albalate del Arzobispo desde la Nacional 240 hasta
Muniesa, donde se toma el desvío por la comarcal A-1401 dirección Oliete.
Origen – Destino | Tiempo aprox. | Distancia |
---|---|---|
Teruel a Ariño | 1 h. y 30 min. | 122 km. |
Zaragoza a Ariño | 1 h. y 27 min. | 98,7 km. |
Valencia a Ariño | 2 h. y 52 min. | 261 km. |
Madrid a Ariño | 3 h. y 50 min. | 344 km. |
Barcelona a Ariño | 3 h. y 33 min. | 286 km. |
Entorno
A los pies de la Sierra de Arcos, próximo al lugar donde el río Escuriza se une al Martín, Ariño refleja en su entorno los rasgos de una típica población minera.

Contrasta el casco histórico de calles estrechas e irregulares que descansan en una ladera de fuerte pendiente orientada hacia el mediodía frente a las huertas que riega el Escuriza, con la modernidad del poblado minero, de estructura regular, orientado al Norte sobre el valle del río Martín
Historia
La villa de Ariño nos ofrece en su primera época histórica como entidad suburbana en la Tenencia de Albalate formando parte de la mesa episcopal de Zaragoza.

La reconquista sucede en torno al año 1330 y el lugar de Ariño es atribuido por el rey de Aragón a don Sancho, obispo de Zaragoza, que lo transfiere a Don Pedro de Zaroca, primer señor seglar de Ariño. En 1255 cede intacto el Señorío a Don Arnaldo de Peralta, mediantes la suma de cuarenta moravetinos alfonsinos de oro. El comprador, el obispo de Zaragoza, agregó el término a su Tenencia de Albalate, inaugurada en 1242.
La Villa de Ariño salió de la mitra de Zaragoza en el siglo XII para volver a su dependencia; a finales del siglo XIII y perteneciendo a la corona, según privilegio de Jaime II de Aragón nos lleva a 1923, cuando los Sástago poseían el estado de Ariño por acuerdo de los prelados zaragozanos. Estos lo tuvieron que recobrar nuevamente de los reyes de Aragón y permanecerá en su poder hasta el siglo XIX. Entre linajes y herencias, el pueblo se iba mudando de manos.
La jurisdicción de Ariño queda retenida, a través de la Tenencia de Albalate, por los arzobispos de Zaragoza y así permanecerá hasta el siglo XIX. En el siglo anterior, Ariño se había separado ya de la tenencia de Albalate. El uso del escudo propio se inició al separarse de la misma y firmar así su propia identidad urbana. El símbolo incluye como blasón el cordero místico, emblema heráldico de la zona de la Seo de Zaragoza, de cuyo cuerpo canónico dependió, a la vez que del Prelado. El blasón familiar de los Ariño está presente en el escudo, antaño señores de la localidad, el más conocido de sus símbolos: lo conforman tres lobos paseantes de Sable.
En definitiva, se define el escudo como cortado en faja, colocando en el cuartel superior, en campo de plana, el Cordero de color blanco, símbolo de la Eucaristía, que va sentado sobre un libro y de cuya parte delantera se alza moviente hacia la izquierda una banderola blanca. En el cuartel inferior de oro, los tres lobos paseantes de sable están puestos en pal, el blasón más característico de los Ariño.
La corona marquesal es timbre del escudo y que demuestra que la villa estuvo unida a las casas tituladas Osera, Híjar y Sástago.
Comarca de Andorra – Sierra de Arcos
La capital administrativa de la citada Comarca es Andorra y está compuesta por un total de 9 municipios a través de 671 kilómetros cuadrados y con una población total de 11.158 miembros.
Dirección:
Polígono Las Minas esq.
C/ Ariño S/N
44500
Teléfono 978 844 336
Fax 978 844 338